Volver al sitio

Alimentos y niños

Una buena alimentación es fundamental para el crecimiento sano de tu hijo

Una buena alimentación es vital para que tu niño crezca sano y fuerte. Comer bien afecta no sólo a su crecimiento físico, sino también a su desarrollo intelectual.

broken image

Una buena nutrición y la práctica dejercicio es la primera línea de defensa contra numerosas enfermedades infantiles que pueden dejar huellas en los niños de por vida. La ingesta de nutrientes es distinta en función de las distintas etapas de su evolución.

La nutrición infantil consta de dos etapas: la preescolar, que comprende desde el primer año de vida a los 6 años, y la escolar, que abarcar de los 6 a los 10 años.

En los últimos años la nutrición está siendo objeto de atención debido al incremento del sobrepeso y la obesidad en esta etapa. Ello trae consigo el planteamiento de los alimentos que deben restringirse y recomendaciones dietéticas adaptadas a esta etapa de crecimiento.

Diversas investigaciones han demostrado que no se alcanzan las ingestas recomendadas con algunos de los nutrientes, y que esto tiene un impacto en el crecimiento, en la salud mental y emocional y en el bienestar del niño.

Si tenemos en cuenta todos estos datos, es inevitable concluir la importancia que tiene esta etapa de la vida, ya que las necesidades de nutrientes son altas y es fácil hallar un riesgo de deficiencias nutricionales y que éstas afecten al crecimiento y a la formación no sólo en estas edades, sino también en edades futuras.

Y a todo esto hay que añadir un aspecto importante que debe tenerse en cuenta: en la etapa infantil se adquieren unos hábitos alimentarios que, si no son correctos, son muy difíciles de cambiar en edades posteriores.

Los padres y educadores deben transmitir al niño la idea de que con la alimentación no se juega porque nuestra salud depende de ello y debemos darle a la comida la importancia que se merece. - Lucia Bulto

Necesidades de energía y nutrientes

En la etapa de 1 a 10 años hay un incremento del peso/altura en términos absolutos. El coste energético del crecimiento se basa en la energía depositada como proteínas y grasa, más el gasto de síntesis. Viene a suponer unas 5 kcal/g de tejido aumentado. El crecimiento supone una parte pequeña (1%) de los requerimientos calóricos totales, pues en la etapa preescolar y escolar se produce un crecimiento más estable que el crecimiento rápido del primer año de vida. Aquí el niño puede sufrir una disminución del apetito; por eso se recomienda no forzarlo a que coma.

En los niños pequeños el gasto energético se calcula en función del peso corporal, mientras que en los mayores se emplean distintas ecuaciones para calcular el gasto basal.

Para un buen control del crecimiento del niño, tiene que haber un balance equilibrado entre la ingesta y el gasto energético.

Una dificultad para conseguir un buen estado nutricional es la elevada necesidad de nutrientes. Por tanto, para cubrir adecuadamente las ingestas recomendadas, es necesario aportar una alimentación con mayor densidad de nutrientes.

Se ha comprobado que hay un déficit en el aporte de calcio y vitamina D, nutrientes necesarios para una correcta salud ósea.

Distribución de las comidas

El aparato digestivo del niño es pequeño, pero por otro lado necesita grandes cantidades de nutrientes. Por ello, se recomienda que haga 4-5 comidas al día en vez de concentrarlas en tres y, por supuesto, no saltarse nunca el desayuno. Está demostrado que el niño que no desayuna:

  • Hace una dieta total más incorrecta porque tiene mucha hambre y abusa de alimentos más grasos con menos aporte de fibra, vitaminas y minerales.
  • Se estimulan enzimas lipogénicas que provocan un aumento de peso.
  • Tiene peor rendimiento en el colegio debido a una falta de atención.

En la distribución de los alimentos y las comidas se aplica la misma pauta que en los adultos.

broken image

¿Cómo acostumbrar a los niños a comer frutas y vegetales?

¡Mira este video!

Recomendaciones

  • El niño debe ingerir una dieta variada con todos los alimentos de todos los grupos; variada en tipos de platos, sabores, texturas y consistencia. Se recomienda preparar platos llamativos y con colores para evitar hacer una dieta monótona.
  • Además de la recomendación de 5 comidas/día, es muy importante que no se salte ninguna y mucho menos el desayuno.
  •  Aumentar el consumo de cereales integrales, de verduras, hortalizas, huevos y pescados, y reducir el consumo de carnes y derivados, sal y grasas saturadas.
  •  Se requieren medidas especiales para los hijos de padres obesos, fumadores o con escaso nivel de estudios, pues estas características se asocian a un mayor riesgo nutricional y exceso de peso. Lo mismo ocurre con aquellos que no desayunan.
  • Diversos estudios demuestran que los niños que recibieron una alimentación equilibrada y mantuvieron un peso adecuado de mayores tuvieron menos riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, metabólicas, etc. La alimentación en esta etapa se convierte en vital para establecer las bases de la salud.
  • Los comedores de guarderías y colegios constituyen un elemento primordial en la alimentación y salud del niño, no sólo por su influencia en los hábitos alimentarios, sino porque afectan a su consolidación.
broken image

¡Recuerda que al igual que los adultos los niños deben comer sano y sobretodo hacer ejercicio!